La ciudadanía y los uruguayos del exterior
Culminó el 6to. Encuentro de Consejos Consultivos y Asociaciones de uruguayos del exterior
17.12.2015
MONTEVIDEO (Uypress/Jorge Eiris *) - Del 8 al 11 de Diciembre se realizó en Montevideo este encuentro promovido por la Dirección Gral. De Asuntos Consulares y Vinculación del Ministerio de Relaciones Exteriores, en cumplimiento de la ley 18.250 que dispone la convocatoria cada dos años de los Consejos Consultivos.
En la oportunidad la misma fue ampliada al conjunto del movimiento asociativo uruguayo del exterior, con la acertada intención de involucrar a éste en una nueva etapa del desarrollo del proyecto de vinculación con la diáspora uruguaya y la política de Estado iniciada por el país.
Las sesiones del Encuentro se realizaron en la " Sala de los Constituyentes " del Cabildo de Montevideo con toda su carga histórica y que dio un significado especial al evento. Asistieron más de setenta delegados de todo el mundo representando a 22 Consejos Consultivos, 27 Asociaciones y Plataformas en red.
En esos cuatro días de trabajo, se realizó un vasto intercambio de experiencias ; se pasó revista al desarrollo de las acciones realizadas en el marco del relacionamiento de las distintas comunidades de uruguayos con el país : las iniciativas solidarias en su diferentes campos ; la progresiva presencia de los uruguayos del exterior en áreas del comercio, el ahorro, el turismo ,la participación académica y en planes de desarrollo del país, como así también los progresos alcanzados por la unidad ejecutora del MRREE, en la atención mediante la red consular, a las demandas en los servicios a los residentes ; la promoción y apoyo a la difusión cultural y el fortalecimiento del sentimiento de pertenencia nacional de los mismos.
Una de las resoluciones significativas es la participación en la convocatoria del Gobierno al llamado Diálogo Social.
Antecedentes.-
El 1ro. De Marzo de 2000, al asumir la Presidencia Jorge Batlle, dijo :"El Estado será junto a la sociedad civil un gran factor de unión y de reencuentro, reincorporando así, en un mundo en el que las fronteras físicas tienden a desaparecer, a multitud de uruguayos que hoy residen fuera del país, para que compartan la gran causa del despegue de la sociedad " Estos conceptos fueron ratificados y ampliados por el Dr. Tabaré Vázquez el 1ro. De Marzo de 2005 : "Y cuando hablamos de vinculación, hablamos de apoyo a nuestros compatriotas de creación de una red que les permita mantener y reforzar sus lazos con el Uruguay, recibir y aportar cultura, recibir y aportar conocimientos científicos y tecnológicos, fomentar el comercio y las inversiones. Creemos que un elemento esencial para la vinculación con los uruguayos residentes en el exterior es consagrar el pleno ejercicio de sus derechos cívicos."
Ambos magistrados trazaron las líneas para un proyecto político de relacionamiento con la Diáspora que tras el restablecimiento democrático en 1985, tuvo iniciativas y antecedentes, como respuesta a una realidad que hace que Uruguay cuente, en términos relativos, con una de las corrientes migratorias más importantes de América.
En 2008 el proyecto adquiere sus formas institucionales con la sanción de la Ley 18.250 de Migraciones y sus decretos reglamentarios sobre la promoción de los consejos consultivos, la creación de la Junta Nacional de Migraciones y la Dirección de Asuntos Consulares y Vinculación del MRREE, como unidad ejecutora de las políticas de Estado hacia las comunidades del exterior.
Desde entonces el proyecto fue transitando con las dificultades propias de su complejidad, en una acumulación y construcción, tanto en los servicios brindados a los residentes, como del rol de los colectivos del exterior, en su participación desde lo social, cultural y económico en distintas áreas del quehacer nacional.
Vinculaciòn y derechos cívico-políticos.-
En el debe de esta construcción ciudadana, está como la " pata renga" del proyecto, el voto en el exterior. Una demanda que ocupa el primer lugar en la Declaración Final del Encuentro. Como lo expresó el Ministro Nin Novoa en el acto inaugural: en el camino por la consagración efectiva de los derechos, hay un tema insoslayable, el ejercicio del voto, con la reafirmación que el relacionamiento con los nacionales del exterior, como política de estado, es parte sustancial de la política exterior del Gobierno.
En horas, se votará la extensión de ciudadanía a los nietos de uruguayos nacidos en el exterior. Un justo reconocimiento del Estado uruguayo a sus nacionales del exterior y la identificación con los nuevos conceptos de ciudadanía que imperan en este mundo global.
Pero la ciudadanía del exterior sigue aguardando se legisle para hacer efectivo el ejercicio del primero de los derechos cívicos, el sufragio.
Si mayoritariamente se reconoce el derecho constitucional que asiste a quienes residen en el exterior, son inaceptables las objeciones que imputan a los impulsores del proyecto de ley, una intencionalidad político-electoral. La supremacía constitucional está por sobre los intereses político-partidarios transitorios. Luego, los votos, que no tienen dueños, hay que ir tras ellos mediante el debate de las ideas y las propuestas. Pero esto es harina de otro costal.
La implementación del ejercicio de este derecho, definitivamente debe desvincularse de los cálculos político-electorales y tiene que llamar la atención de nuestros dirigentes políticos y legisladores a una reflexión donde primen los intereses republicanos y el dictado constitucional, que ampara incuestionablemente a los ciudadanos uruguayos que residen en el exterior, de forma transitoria o temporalmente. Ello tiene su resolución sancionando la ley reglamentaria, como lo prescribe el Art. 77 de la CN : " Todo ciudadano es miembro de la soberanía de la Nación ; como tal es elector y elegible en los casos y formas que se designarán. El sufragio se ejercerá en la forma que determine la ley sobre las siguientes bases : 1) Inscripción obligatoria en el Registro Cívico, y 2) Voto secreto y obligatorio. " y agrega : " La ley por mayoría absoluta de cada cámara, reglamentará el cumplimiento de esta obligación. "
Creemos que la vía legal es la adecuada y más expedita para la satisfacción de la demanda, de acuerdo a la única interpretación posible del texto constitucional. Al respecto el Dr. Alberto Pèrez Pèrez expresó en su momento ante la Comisión de Constitución, Código y Leg. Gral. : En un sistema en que hay personas con más posibilidades que otras, hay una desigualdad, pero no proviene de la ley, sino de una circunstancia natural, extraña al legislador y frente a la cual se debe aplicar no el principio de igualdad ante la ley clásico, sino el principio de segunda generación, es decir , el de la obligación de Estado de establecer compensaciones o fórmulas que disminuyan las desigualdades naturales "
Como el ejercicio del voto en el exterior no integra las disposiciones de la norma electoral vigente, se requiere la reforma correspondiente de la ley, atendiendo el vacío legal y la particular situación que afecta a los ciudadanos que residen en el exterior. Por tanto no vemos el vínculo y el fundamento para incluir en un paquete de reformas a la Constitución Nacional, el voto en el exterior.
Por tales razones, el VI Encuentro en su resolución final, propone el pronto tratamiento del proyecto de ley de Voto en el exterior con estado parlamentario y la derogación del Art. 9 de la Ley l7.690 que suspende del padrón de electores a los ciudadanos que no sufragan en dos elecciones consecutivas, disposición anticonstitucional que afecta a millares de compatriotas del exterior e interior del país.
Por cualquier vía, son necesarias las mayorías especiales. Estas se logran por el camino del diálogo franco, sin desconfianzas, un real acuerdo nacional por el cual el voto de los ciudadanos del exterior, sea la conquista de todos, de la democracia uruguaya.
Una delegada de Noruega al Encuentro, Cecilia Abella, expresó que siempre se proyectaba en sus acciones cotidianas, desde sus sentimientos que parten de Uruguay, lo que es decir que más allá del tiempo y distancia, están esos lazos invisibles que unen a miles de compatriotas con su Uruguay, que se manifiestan desde los más modestos gestos solidarios y colectivos en algún rinconcito del país, donde la ayuda llega.
Es hora de reconocer nuestras potencialidades dispersas, capaces de integrar el proyecto nacional. La Diáspora uruguaya es una de ellas y es el gran desafío creativo a enfrentar por el Estado uruguayo, sin distingos partidarios, un reto de los de adentro y los de afuera. Por ello el Voto no es el todo, sino parte de ese proyecto ambicioso y alentador que nos convoca.-
(*) Jorge Eiris es Miembro del Consejo Consultivo de Córdoba, Argentina. Coordinador de Ronda Cívica por el Voto Exterior/Uy.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias