Discurso de Mónica Xavier, directora de INMujeres en la conmemoración oficial del Día Internacional de la Mujer

11.03.2025

MONTEVIDEO (Uypress) - En el día de ayer se conmemoró oficialmente el Día Internacional de la Mujer, en el Salón de Actos de Torre Ejecutiva, con la participación del Presidente de la República Yamandú Orsi, la Vicepresidenta Carolina Cosse, el Ministro del MIDES Gonzalo Civila y la Directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Mónica Xavier.

Entre la multitud que colmó el local estaban casi todos los ministros que conforman el nuevo Gabinete, como expresión del compromiso que ha asumido el actual gobierno en respaldar las políticas públicas de igualdad de género.

El discurso de la Dra. Xavier ubicó a Uruguay en el contexto global y detalló  los diagnósticos que ya se tienen sobre la desigualdad de derechos y oportunidades para las mujeres en nuestro país.  Transcribimos partes de ese discurso.

 

Señaló que a pesar de los avances registrados "estas conquistas en derechos humanos no han sido fáciles, han significado una gran disputa de poder y hoy nos enfrentamos a intentos a nivel global, regional y nacional dirigidos a revertir estos logros, especialmente los avances en cuestiones de igualdad de género y derechos sexuales y reproductivos; convirtiendo a las feministas y el activismo LGBTIQ+ en blanco de ataques. Asistimos hoy a la presencia de movimientos profundamente reaccionarios, liderados por personas poderosas, que cuestionan las bases y valores fundamentales de la democracia, sus instituciones, con discursos y prácticas de odio hacia a las poblaciones en situación de vulnerabilidad e históricamente discriminadas" .

En otra parte de su alocución puntualizó: "El gobierno actual reafirma su compromiso con la Democracia, el fortalecimiento del Estado y sus instituciones, con la garantía y ampliación de derechos humanos desde una perspectiva de género interseccional, transversal e integradora. Sabemos que la historia no es lineal, que las luchas tienen avances y retrocesos, y sepan que, desde este gobierno cada derecho conquistado lo defenderemos con la fuerza de la convicción y la memoria de quienes nos precedieron"

"En un mundo que enfrenta desafíos crecientes, Uruguay debe aspirar a ma´s, asumimos este nuevo periodo de gobierno con el compromiso de avanzar en un Uruguay que CREZCA, un Uruguay más SEGURO y un Uruguay que CUIDA".

Apelando a fortalecer las políticas públicas articulando con los distintos organismos de gobierno, la academia y las organizaciones sociales nacionales e internacionales, agregó: "Sabemos que no es posible un Uruguay QUE CREZCA si las mujeres no son parte del desarrollo productivo del pai´s. Necesitamos garantizar su autonomía económica, porque una mujer con independencia económica es una mujer con libertad para decidir sobre su vida. Esto es una cuestión de igualdad y por tanto una condición imprescindible para el progreso de toda la sociedad"

Y más adelante aclaró: "Hemos recibido un país con cifras alarmantes de pobreza infantil: el 44% de las personas pobres son: niñas, niños y adolescentes. Y sabemos además que la pobreza tiene rostro de mujer. La mayoría de los hogares en situación de pobreza están liderados por mujeres, y entre ellos, el 93% de los hogares monoparentales pobres tienen a una mujer al frente, sosteniendo sola la crianza, los cuidados y el hogar. Además, las desigualdades se profundizan cuando miramos la realidad de las mujeres afrodescendientes: casi una de cada cinco jefas de hogar en situación de pobreza pertenece a esta comunidad".

Enfatizó en la necesidad de cambiar esta realidad si queremos un país más próspero y justo y apeló al papel de la educación: "Entendemos la educación como un pilar clave para la autonomía. Y hoy, en esta conmemoración del 8M reafirmamos la urgencia de retomar la Educación Sexual Integral a nivel formal y no formal, desde un enfoque de Derechos".

 "Para que Uruguay CREZCA las mujeres también tienen que estar en los principales puestos de liderazgo y de toma de decisiones. En nuestro país las mujeres siguen estando subrepresentadas tanto en los ámbitos públicos como privados: los espacios políticos partidarios, los sindicales, gremiales, empresariales, el mundo académico y el gobierno nacional y local".

 "Trabajaremos con el Parlamento para promover la primera ley de PARIDAD de Uruguay. Lo haremos teniendo como guía las recomendaciones internacionales que proponen a los países adoptar medidas afirmativas, de carácter temporal".

 Y habló de la violencia como flagelo: "No es posible avanzar hacia un Uruguay MA´S SEGURO si las niñas, adolescentes y mujeres están expuestas a todo tipo de violencias o a perder la vida por el solo hecho de ser mujeres".

"En Uruguay, la tasa de mujeres muertas a manos de pareja o expareja es de las más altas de la región".

 "La última medición de prevalencia de la violencia de género disponible en Uruguay (2019) mostro´ que más de 7 de cada 10 mujeres (76,7%) sufrieron violencia de género a lo largo de su vida y que más de 1 de cada 3 encuestadas (37,1%) vivió´ situaciones de violencia específicamente durante su infancia, lo que hoy representa a 540.000 mujeres de 15 años y más".

" Estos porcentajes se elevan aún más en mujeres afrodescendientes (86,1% vs. 75,1%), y en mujeres migrantes respecto a las uruguayas (81,1% vs. 76,6%)".

 

A la violencia se agrega la trata y abuso sexual de niñas, y adolescentes. "La trata con fines de explotación sexual y laboral de mujeres y varones es otro fenómeno que el aumento de la migración incremento´ en los últimos años. Dentro de las víctimas atendidas en los servicios de nuestro Instituto, el 62.7% fueron mujeres migrantes internacionales entre 15 y 35 años, lo que demuestra la necesidad de mejorar nuestra respuesta interinstitucional".

"El alarmante aumento de situaciones de abuso y explotación sexual hacia niñas, niños y adolescentes evidencia una realidad que no podemos ignorar: aún persiste una mirada que los concibe como objetos y no como sujetos de derechos. Esta vulneración extrema no es un problema aislado, sino el resultado de desigualdades estructurales y de la impunidad que protege a los agresores".

"Para mejorar la eficacia de las intervenciones es necesario desarrollar una respuesta integral e interinstitucional de prevención, detección y abordaje con protagonismo de las comunidades".

No faltó en su discurso la limitación de las mujeres por su rol de cuidadoras en la familia: "Sabemos que no es posible avanzar hacia un Uruguay que CUIDA si no distribuimos las responsabilidades de cuidado entre el Estado, las familias, la comunidad y el mercado así´ como entre varones y mujeres, promoviendo una nueva organización social de los cuidados basada en la corresponsabilidad de género y social".

"El trabajo de cuidados continúa siendo considerado una tarea de las mujeres de la familia y es una de las principales razones de la persistencia de la desigualdad de género. Esta distribución desigual tiene altos costos para las mujeres dado que dificulta su continuidad en los estudios, su inserción y permanencia en el mercado laboral asi´ como condiciones dignas de trabajo y salarios; generando impactos a nivel de la autonomía económica de las infancias y los adultos mayores que de ellas dependen".

"Promoveremos especialmente los cambios culturales que transformen el modelo de masculinidad dominante. Este modelo no solo excluye a los varones del autocuidado y del cuidado de los demás, sino que también los expone a la violencia, comportamientos de riesgo y problemas de salud mental. Las cifras son alarmantes: los hombres representan el 75% de los suicidios, el 85% de las víctimas y agresores de homicidios, y el 76% de los siniestros de tránsito, principalmente entre los 20 y 34 años. Cambiar esta realidad es una necesidad urgente para toda la sociedad".

También se refirió a los temas vinculados a la salud y a la salud sexual y reproductiva. "Es necesario retomar el desarrollo del Sistema Nacional Integrado de Salud y el cambio del modelo de atención que privilegia la atencio´n integral de la salud, la promoción y la prevención; y en este proceso resulta imprescindible fortalecer la incorporación del enfoque de género".

 "En este marco, será´ también prioridad para este gobierno CUIDAR a las trabajadoras y trabajadores del Estado, mejorar sus condiciones laborales y su situación de salud, poniendo el foco en aquellas personas que trabajan con las poblaciones en situación de extrema vulnerabilidad".

 La vivienda, las inclemencias del tiempo que han afectado a grandes poblaciones de nuestro país fueron también abordadas en su discurso: "Somos conscientes también que es urgente garantizar el acceso a la vivienda con especial foco en aquellos hogares monomarentales; garantizando políticas habitacionales con acceso prioritario a créditos, alquileres accesibles y subsidios".

 "Un Uruguay que CUIDA también es posible si colocamos en la agenda de las políticas públicas los impactos diferenciales del cambio climático. En eventos climáticos extremos como inundaciones y sequias, las mujeres han sufrido mayores consecuencias debido a su rol en la gestión del hogar y el acceso reducido a recursos económicos. Estudios recientes indican que el 70% de las personas desplazadas por inundaciones en el país son mujeres y niñas (Sistema Nacional de Emergencias, 2022). Además, se ha observado un aumento en los casos de violencia de género tras desastres climáticos. Durante las inundaciones de 2019 en el litoral del país, las denuncias por violencia doméstica aumentaron un 30% en las zonas afectadas (Ministerio del Interior, 2020)."

 Apeló al trabajo con los legisladores para avanzar: "Trabajaremos con las bancadas para promover y ajustar leyes como fue en su momento la gran conquista de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, IVE; hito que posiciono´ a Uruguay como un país de avanzada en la promoción de los derechos sexuales y reproductivos".

Luego de recordar todos los aniversarios que se cumplen en este período, finalizó convocando a una evaluación para el próximo año: "Ustedes habrán visto en las sillas que están ocupando, un papel con un código QR. Allí están colocados los primeros compromisos que cada Ministerio proyecta para avanzar en derechos de las mujeres y la igualdad de género en este primer año de gobierno. Nos encontraremos dentro de 1 año para evaluar con todos ustedes y con la ciudadanía los logros alcanzados".

Mujer
2025-03-11T14:23:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias