Conclusión de la Justicia

El expresidente de Chile, Eduardo Frei Montalva, murió envenenado

31.01.2019

SANTIAGO (Uypress) – Los tribunales de justicia chilenos dictaminaron este miércoles que el expresidente democristiano Eduardo Frei Montalva no falleció en 1982 como consecuencia de complicaciones de una hernia sino que fue envenenado por agentes de la dictadura de Pinochet.

 

La investigación insumió casi 20 años, y las conclusiones indican que Eduardo Frei Montalva, presidente de Chile entre 1964 y 1970 -y padre de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, presidente entre 1994 y 2000-  no murió en la Clínica Santa María por complicaciones de una hernia, sino que se trató de un homicidio por envenenamiento.

El homicidio de Frei se produjo en 1982, en plena dictadura del Gral. Pinochet y se convirtió en uno de los casos judiciales de mayor simbolismo en Chile.

En su resolución, según da cuenta El País de España, el magistrado Alejandro Madrid sentencia a seis personas por su participación en la muerte de Frei: dos médicos, dos tanatólogos y dos integrantes de la Central Nacional de Informaciones (CNI, la policía secreta de Pinochet). "Una sustancia química evidentemente colaboró a la situación definitiva que tuvo el expresidente", indicó el juez Madrid en una entrevista concedida al portal web del Poder Judicial chileno.

En opinión del abogado de la familia Frei, Nelson Caucoto, "se ha impuesto la justicia por sobre la impunidad". "Tenemos que alegrarnos que después de una larguísima investigación, se ha dictado una sentencia condenatoria en un crimen inédito en Chile, en la más grande operación de inteligencia que jamás se haya desarrollado en tiempo de la República", ha subrayado poco después de conocerse el fallo.

El asesinado exmandatario fue fundador de la Democracia Cristiana chilena, un partido que definió la política chilena en la segunda mitad del siglo XX. Aunque fue uno de los más férreos opositores de su sucesor, el socialista de Salvador Allende (1970-1973), e incluso apoyó la insurrección militar, después se transformó en unas de las principales voces críticas del pinochetismo.

En la sentencia, de 811 páginas, el juez Madrid condenó a 10 años de presidio efectivo al médico Patricio Silva como autor de homicidio simple. Como coautores del mismo delito, sentenció a siete años de cárcel a Luis Becerra -chofer de Frei e informante de la CNI- y a Raúl Lillo, agente civil de la policía secreta del régimen. En su calidad de cómplice, el magistrado condenó a cinco años de presidio a otro médico, Pedro Valdivia. Los tanatólogos Helmar Rosenberg y Sergio González, en tanto, por haber encubierto el homicidio deberán cumplir penas de tres años de privación de libertad, aunque no con cárcel efectiva.

El fallo conocido este miércoles va en la misma línea de lo que ha reclamado por años Carmen Frei Ruiz-Tagle, hija del expresidente: que la muerte de su padre fue un magnicidio. Parte de la familia de Frei nunca ha creído que su fallecimiento, el 22 de enero de 1982, se produjese por complicaciones derivadas de una operación rutinaria que, supuestamente, no tenía mayores riesgos. La presencia de agentes químicos en diferentes causas vinculadas a la acción de los servicios de inteligencia de Pinochet les hicieron sospechar hace 20 años de la acción de terceros.

La Clínica Santa María, a su vez, ha sido investigada en otros casos de alto alcance: fue en el mismo centro asistencial en donde murió Pablo Neruda en 1973. Según la versión oficial, el poeta falleció de un avanzado cáncer de próstata, pero hoy -en un caso que sigue abierto-, tras la exhumación del cadáver, se investiga si el Nobel de Literatura efectivamente falleció de esa enfermedad.

El hijo del exmandatario, Eduardo Frei Ruiz-Tagle señaló emocionado: "Junto con la satisfacción de haber alcanzado un avance sustantivo en este caso, también nos embarga un enorme sentimiento de tristeza al quedar plasmadas con certeza las sospechas que siempre tuvimos en relación a la muerte del Presidente Frei".

El también exmandatario agregó que "la batalla por establecer la verdad completa por el asesinato de Frei no se detiene aquí". "Conocer las responsabilidades políticas será nuestra próxima tarea (...) en particular, la participación que tuvieron en este crimen altas autoridades del Gobierno de la época. Lo que se hizo no fue solamente la tarea de unos cuantos agentes o unos médicos. Hay toda una preparación que algunos han calificado de maquiavélica y criminal".

Desde la sede de la Democracia Cristiana en el centro de Santiago, en tanto, la exsenadora Carmen Frei Ruiz-Tagle -que ha sido la más activa de la familia en el desarrollo del caso- indicó que la sentencia del juez deja establecido que su padre "fue asesinado por la dictadura cívico-militar que encabezó Augusto Pinochet". "Se trata del único caso de un magnicidio en la historia de Chile", indicó la exparlamentaria chilena. "Nada de lo que ocurrió en torno a la muerte de mi padre fue accidental o fruto del azar".

El presidente Sebastián Piñera también reaccionó al fallo histórico. Haciendo un alto en sus vacaciones en el sur del país, condenó los hechos a través de su cuenta en Twitter y grabó un vídeo: "Quiero expresar mi más indignada condena a un acto tan cruel y tan vil y también hacer llegar mis más sentidas condolencias a la familia del presidente Frei Montalva y muy especialmente a sus hijos y también al partido Demócrata Cristiano (...) Estoy absolutamente convencido que la búsqueda de la verdad y la justicia es lo que nos va a permitir reencontrarnos y recorrer juntos los caminos del futuro".

Frei Montalva sabía que lo querían matar

En una nota publicada en Publimetro, Consuelo Rehbein da cuenta de los numerosos indicios que apuntan a la persecución a Frei. El entonces líder de la Democracia Cristiana había impulsado el derrocamiento del presidente constitucional, el socialista Salvador Allende, pero "sin embargo, a medida que fueron viendo las persecuciones, abusos de poder y violaciones a los derechos humanos, se dieron cuenta que la dictadura era todo lo contrario a sus valores cristianos", señaló a Publimetro el historiador y académico de la Utem, Máximo Quitral.

Siete años antes de su muerte, Eduardo Frei Montalva dio una extensa entrevista al medio colombiano "Nueva Frontera". En ella, criticó duramente a la Junta Militar y al gobierno de Augusto Pinochet. Esa entrevista clave sería el inicio de una seguidilla de hitos que demostrarían una persecución a la figura de Frei Montalva. Una investigación realizada por el medio Ciper Chile, publicada en 2009 y titulada "Por qué se decidió eliminar a Frei", da cuenta de aquello.

ALGUNOS DE LOS HITOS QUE MARCARON ESTA PERSECUCIÓN FUERON:

  • Desde mayo de 1975 agentes de la DINA revisaban las patentes de los autos que llegaban a su casa.
  • En agosto de 1976 explotó una bomba en el frontis de la casa de Oscar Pinochet De la Barra, donde se le estaba ofreciendo una cena a Frei en su honor.
  • Se creó una unidad militar en contra del NO (Unidad Antiterrorista - UAT) (1980)
  • El "Caupolicanazo" en 1980, acto donde Frei Montalva, reunió al NO fue fuertemente vigilado por militares.
  • Los militares presionaron a la Coordinadora Nacional Sindical (CNS), con la que Frei estaba trabajando.
  • Tras detener a algunos de sus miembros, Pinochet señaló que "son comunistas con todas sus lentas y quienes solidarizan con ellos pasan a la categoría de colaboradores".
  • El Ministro del Interior de ese entonces, Sergio Fernández realizó declaraciones en la misma línea.
  • El servicio exterior de la DINE comenzó a llevar un registro de sus intervenciones y reuniones internacionales.
  • Frei Montalva fue operado en noviembre de 1981. Su chofer personal Luis Becerra, filtró dicha información a la CNI.

Falleció en 1982, tras ser envenenado en dicha intervención.

 

 

Derechos Humanos
2019-01-31T11:57:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias