Periodista, escritor e historiador
Falleció Osvaldo Bayer, uno de los más respetados intelectuales argentinos
24.12.2018
BUENOS AIRES (Uypress) – Falleció el mediodía de este 24 de diciembre, a los 91 años, Osvaldo Bayer, figura emblemática de la intelectualidad argentina.
(Foto: Facebook)
Periodista, escritor, historiador y uno de los más respetados intelectuales argentinos, pero también: "anarquista y pacifista a ultranza", como él mismo siempre se explicaba.
La noticia se conoció a través de su página oficial de Facebook, administrada por su hija, la cineasta Ana Bayer. "Una noticia muy triste, falleció mi papá", dijo en un mensaje en varios idiomas.
Bayer nació el 18 de febrero de 1927 en Santa Fe y, cuando cuando le tocó hacer el servicio militar, fiel a sus principios, se negó. Por eso fue destinado a barrer y encerar pisos de los despachos de los oficiales durante dieciocho meses, según reseña el portal Infobae. Para el año 1952, y durante los cuatro siguientes, estaba en Alemania. Estudió Historia en la Universidad de Hamburgo y desde entonces su pensamiento estuvo enmarcado dentro de la historiografía, esa fue su lupa para medir y diseccionar el mundo. Cuando volvió al país se dedicó (también) al periodismo y a escribir guiones cinematográficos. Trabajó en Noticias Gráficas, El Esquel de la Patagonia, y en Clarín. En el 58 fundó La Chispa, "el primer periódico independiente de la Patagonia", aseveró en aquel entonces.
Perseguido por diferentes gobiernos, encontró en el sindicalismo el lugar para poder ejercer su voz crítica y su activismo. Por su libro Los vengadores de la Patagonia trágica, un emblema de su obra pero también de la investigación histórica y periodística argentina, la Triple A -dirigida por José López Rega durante la presidencia de María Estela Martínez de Perón- lo obligó a exiliarse en Berlín Oeste. Allí se mantuvo desde 1975 hasta la caída de la posterior dictadura militar en 1983.
Entre sus libros más importantes también se encuentran Los anarquistas expropiadores y otros ensayos, Fútbol argentino, Rebeldía y esperanza, la novela Rainer y Minou y Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia. Además, fue autor y uno de los guionistas de La Patagonia rebelde, film basado en su libro Los vengadores de la Patagonia trágica, el cual ganó el Oso de Plata en la Berlinale de 1974 bajo la dirección de Héctor Olivera. Su trabajo ha marcado la historia y la política argentina.
Fue siempre una persona de izquierda, un hombre díscolo con el poder de cualquier signo y una de las personas más respetadas por su encendida defensa de los derechos humanos en cualquier etapa.
En 2008 escribió el guion y libro cinematográfico del film publicado por Página/12, Awka Liwen, junto a Mariano Aiello y Kristina Hille, que da cuenta del despojo de las tierras a comunidades originarias y campesinas, y de la destrucción de la tierra. Por ello fue enjuiciado por la familia del ministro de Economía de la dictadura, José Martínez de Hoz, lo que luego motivó la realización del documental Martínez de Hoz.
Además de la reivindicación de los derechos humanos y luchar por la condena de los genocidas de la última dictadura militar, otra lucha que se convirtió en una de las más emblemáticas fue la de pedir el traslado del Monumento a Roca, ubicado sobre Diagonal Sur, que homenajea al ex presidente argentino que comandó las matanzas de miles de comunidades indígenas en lo que la historia oficial conoce como "la conquista del desierto". Según informa Página/12, Bayer pidió que en vez de Roca se levante un monumento a la mujer originaria.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias