Irán: Arqueólogos hallan ciudad oculta de más de 800 años que podría redefinir la historia regional
17.04.2025
IRÁN (Uypress)- Una ciudad que permaneció escondida bajo tierra durante siglos acaba de salir a la luz en Abarkuh, una localidad del centro de Irán. Se trata de un complejo subterráneo que, según los arqueólogos, tiene una antigüedad de más de 800 años, según informó el portal argentino mdzol.com.
La red de pasadizos y estancias fue descubierta a comienzos de 2025 y desde entonces genera conmoción en el ámbito académico por su potencial para cambiar lo que se sabe sobre las civilizaciones medievales de la región.
El sitio, cuidadosamente excavado por un equipo de especialistas locales, se encuentra en una zona con una extensa tradición histórica. La estructura incluye túneles interconectados, cámaras y espacios que se cree fueron utilizados para múltiples funciones. Aunque todavía está en fase de análisis, los investigadores afirman que su estado de conservación es excepcional, lo que facilita el estudio del modo de vida en épocas remotas.
Una urbe bajo tierra que desafía las hipótesis
Los primeros indicios sugieren que esta ciudad subterránea no solo fue un refugio, sino también un lugar con actividad cotidiana. Es posible que sus habitantes la hayan construido para protegerse de invasiones, climas extremos u otros riesgos. A diferencia de otras estructuras similares halladas en la región, este complejo muestra un nivel de planificación que revela conocimientos avanzados de arquitectura y logística. Los pasillos fueron diseñados para facilitar la circulación, y las cámaras parecen responder a una organización social interna.
Las paredes y techos, aún en buen estado, permiten vislumbrar técnicas constructivas de la Edad Media que permanecían sin documentación. Esto abre la puerta a nuevas hipótesis sobre las habilidades técnicas de las poblaciones persas de ese entonces, así como sobre sus vínculos con otras culturas. La posibilidad de que existan más sectores por descubrir mantiene en vilo a los investigadores, que trabajan con extremo cuidado para preservar cada hallazgo.
La elección del sitio no parece haber sido casual. Abarkuh está situada en un punto clave de las antiguas rutas comerciales que conectaban distintas regiones del mundo islámico. La ciudad, incluso en la superficie, conserva construcciones históricas que ya eran conocidas por su valor patrimonial. El hallazgo bajo tierra se suma a este patrimonio, y fortalece la teoría de que fue un punto neurálgico para el tránsito de personas, ideas y mercancías.
Además, la profundidad y el trazado de los túneles indican un conocimiento preciso del terreno. Esto refuerza la idea de que sus constructores no improvisaron, sino que contaban con experiencia en obras de esta magnitud. La capacidad de prever situaciones adversas y diseñar soluciones arquitectónicas evidencia un grado de sofisticación que podría llevar a revaluar muchos aspectos del desarrollo urbano en el mundo medieval islámico.
Una mirada al futuro de la investigación
El descubrimiento en Abarkuh no solo impacta por su dimensión arqueológica, sino también por las preguntas que plantea. ¿Cuántas ciudades como esta siguen ocultas bajo tierra? ¿Qué motivó su construcción? ¿Qué relatos quedaron grabados en sus muros? Los expertos coinciden en que se trata de una oportunidad única para comprender el pasado desde una nueva perspectiva. El trabajo en el sitio continuará durante los próximos meses con el objetivo de documentar cada rincón y evitar daños en la estructura.
Al mismo tiempo, se espera que este hallazgo fomente la inversión en investigación arqueológica en Irán y en otros países con historias milenarias aún por descubrir. La ciudad subterránea de Abarkuh se convierte así en un testimonio silencioso de la capacidad humana para adaptarse, protegerse y construir incluso en condiciones extremas. Un recordatorio de que bajo nuestros pies puede esconderse una parte esencial de nuestra historia.
Foto: La ciudad subterránea de Abarkuh se convierte así en un testimonio silencioso de la capacidad humana para adaptarse, protegerse y construir incluso en condiciones extremas / Shutterstock
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias