Aclarando
La tilde en palabras como “solo” quedará “a juicio del que escribe”, afirma la RAE
03.03.2023
MADRID (Infobae) – El Diccionario Panhispánico de Dudas tendrá una publicación oficial de la Real Academia Española respecto de las palabras solo, este, ese y aquel cuando estas presentan ambigüedad
El idioma español tiene normas que aprendemos de chiquitos. Su arbitrariedad se basa en una convención: el objetivo es comunicarnos y entendernos mejor. Pero, ¿qué ocurre con esas reglas que, aún con los años, siguen sembrando dudas? Un ejemplo es la tilde. Claro que las palabras esdrújulas lo llevan, también las agudas terminadas en N, S o vocal y las graves con otra terminación. ¿Y más allá de esas normas? ¿Qué pasa, por ejemplo, con la palabra solo?
La Real Academia Española es la institución que vela por el buen uso del idioma. Se encarga de despejar dudas, de actualizar palabras, de aggionarse a la nueva época, pero sin perder de vista la riqueza de nuestra lengua. En algunas ocasiones, la tilde ha representado un problema. Este es el caso: ¿se escribe solo, sólo o de ambas formas es válido? Lo mismo ocurre con éste, ése y aquél. Finalmente, la RAE tomó una decisión: quedará "a juicio del que escribe".
Según publica el medio español ABC, la RAE publicará próximamente en el Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD) una aclaración "que no modifica la norma sino que la hace más clara". ¿De qué se trata? "En el caso del adverbio sólo es obligatorio escribirlo sin tilde en contextos en los que su empleo no entrañe riesgo de ambigüedad. Será optativo en contextos en los que, a juicio del que escribe, su uso entrañe riesgo de ambigüedad".
En los últimos años, la Real Academia Española ha estado muy activa. Pese a que muchos esperaban que una institución histórica no logre adaptarse a la vorágine del mundo de las redes, suele aclarar con buena frecuencia dudas de los lectores. Las últimas fueron si "con base en" o "con base a" y "a menos que" o "a menos de que". También aseguró que la conjunción "sino", por regla general, va precedida de coma en frases con valor adversativo.
Imagen: Infobae
© 2019 Infobae
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias