MSP advierte riesgo en todo el país tras detectar circulación del virus de la chikungunya

23.04.2023

PAYSANDÚ (Uypress)- La ministra de Salud Karina Rando y el subsecretario José Luis Satdjián visitaron este sábado Paysandú tras la confirmación de que en ese departamento se detectó por primera vez en Uruguay un brote autóctono del virus de la chikungunya, por lo que el MSP advirtió sobre su “circulación nacional”, según informó Subrayado (canal 10).

 

Hasta ahora los casos detectados eran importados, es decir, personas que habían contraído la enfermedad en el exterior y que volvieron a Uruguay ya con el virus.

Ahora, el MSP advirtió que hay circulación nacional del virus, ya que el mosquito transmisor está en todo el país, por lo que el riesgo es general, aseguró Satdjián.

"Hay circulación nacional del mosquito, o sea que el riesgo es en todo el país de lo que puede ser el contagio o la circulación del virus", dijo el subsecretario de Salud en rueda de prensa tras la reunión mantenida con autoridades de Paysandú.

La ministra Rando dijo que "es importante que la población conozca la situación de circulación autóctona del virus y se tomen las medidas para evitar que se siga diseminando la enfermedad".

En todo el país hay registrados 22 casos: 15 importados y los siete detectados ahora en Paysandú, que son autóctonos, o sea, se contagiaron en Uruguay, no en el exterior.

"La primera circulación viral detectada es aquí (en Paysandú) lo que no quiere decir que no haya en otros lados. Se está haciendo permanentemente una vigilancia epidemiológica para ver si aparece en otros lados", comentó la ministra Rando.

Consultada sobre la salud de las personas que presentan la enfermedad provocada por el virus de la chikungunya, Rando aseguró que "están bien".

"En general es una enfermedad que no tiene mortalidad, muy poca mortalidad y pocas secuelas. Puede ser dolorosa a nivel de articulaciones pero habitualmente no es una enfermedad grave", dijo la ministra.

"Sí da fiebre, casi siempre sin nada más, o fiebre con dolor articular, acompañado a veces por dolor muscular y dolor de cabeza (detrás de los ojos), y puede dar erupción cutánea", agregó.

Además de los casos ya confirmados hay otros ocho sospechosos. Se esperan los resultados de los análisis clínicos para confirmar o descartar chikungunya.

El MSP insiste con la campaña de descacharrización, esto es: dar vuelta todo tipo de recipiente o cacharro donde se acumula agua. En esa agua es donde se reproduce el mosquito que luego puede transmitir el virus: "Es importante que todos los vecinos a lo largo y ancho del país lo hagan", dijo el subsecretario Satdjián en referencia al cuidado de no acumular agua en macetas, ruedas y cualquier otro tipo de recipiente que está en el hogar, patio o jardín.

El MSP dispuso a partir del lunes 24 un programa de capacitación a médicos de Paysandú para el tratamiento de personas que presenten cuadros clínicos de chikungunya.

Recomendaciones del MSP

Descacharrización: se debe tapar, poner bajo techo, dar vuelta, perforar, rellenar con arena, descartar todos los cacharros y recipientes en donde puede estancarse agua para evitar la reproducción del Aedes aegypti.

Uso de repelente: se debe utilizar siempre que se esté a la intemperie, sobre todo en la mañana y en la noche y reaplicarlo en caso de haber transpirado o haber tenido contacto con el agua. El repelente se puede aplicar tanto en la piel como en la ropa pero no directamente en el rostro y debe evitarse sobre heridas o cortes. Se puede utilizar a partir de los 6 meses de edad (asegurarse de que sea de uso infantil), mientras que para los bebés menores de 6 meses se recomienda la utilización de mosquiteros. En cualquier caso consultar al pediatra. A modo de repelente se recomienda también el uso de pastillas termo-evaporables especialmente en la noche o espirales.

La utilización de repelente también se recomienda para aquellas personas que viajan a países de la región en los que la circulación de esta enfermedad está presente, durante al menos 10 días posteriores al retorno. De esta manera, en caso de haber contraído el virus en el exterior, se evita la propagación de la enfermedad a través de la picadura del mosquito trasmisor en el país.

¿Qué debo hacer si presento síntomas? ¿cómo es el tratamiento?

Si presenta síntomas, se recomienda consultar con un médico en su prestador de salud. Actualmente no existe vacuna ni tratamiento específico. El tratamiento se basa en aliviar los síntomas. En la mayoría de los casos, consiste en controlar el dolor y la fiebre y no requiere internación.

 

Salud
2023-04-23T05:45:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias