A 51 AÑOS DEL CRIMEN
Muchachas de Abril: que en 2026 el homenaje “sea una jornada de arte y de reflexión para que el ‘nunca más’ se expanda”
22.04.2025
MONTEVIDEO (Uypress) – Se realizó, como todos los años, el homenaje a Diana Maidanik, Laura Raggio y Silvia Reyes, “Las Muchachas de Abril”, acribilladas en abril de 1974.
El acto tuvo lugar frente a la vivienda de Mariano Soler 3098, donde se sucedieron los hechos el 21 de abril de 1974, en el barrio Brazo Oriental.
Numeroso público se congregó en la convocatoria realizada por la Comisión de Memoria de Muchachas de Abril y la asociación de ex presas y presos políticos Crysol.
Diana Maidanik, Laura Raggio y Silvia Reyes fueron asesinadas en la madrugada de ese día, en un operativo llevado adelante por efectivos del grupo de Artillería 1, comandados por el Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA), que procuraba la detención del esposo de Reyes, Washington Barrios, militante del MLN.
Laura Raggio y Silvia Reyes´, que estaba embarazada de tres meses, tenían 19 años, en tanto que Diana Maidanik 22.
La organización Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos expresó, en un mensaje enviado los grupos organizadores, que el barrio donde sucedieron los asesinatos "fue testigo del terror que el Estado desató sobre su propio pueblo". "Volvemos a esta casa, a este barrio, a este lugar atravesado por el horror, para decir con fuerza que no olvidamos. Es necesario recordarlas en su plenitud y no solo como recuerdo del horror", señalan: "Esencial es recordar que eran muchachas comunes y corrientes, jóvenes estudiantes, con sueños enormes y utópicos por delante, sueños que fueron brutalmente cercenados por lo más oscuro de nuestra historia".
Gastón Grisoni, presidente de Crysol, subrayó que "un pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla, pero un pueblo que la honra y mantiene viva la memoria está en condiciones de trascenderla y superarla exitosamente".
Mónica Wodzislawski, prima de Diana Maidanik, adelantó que desde la comisión que organiza el homenaje tienen la intención de que el acto del año próximo "sea una instancia de exposición de diferentes obras [artísticas] del pasado reciente" y que también "sea una jornada de homenaje, de arte y de reflexión para que el 'nunca más' se expanda por el barrio, la ciudad y el país".
Señaló que, luego de cuatro décadas de democracia ininterrumpida, aún "hay casi 200 compañeros desaparecidos, de los cuales solo hay parcialmente 37 aclarados o esclarecidos, ocho de ellos en Uruguay". Se preguntó: "¿Podemos ser autocomplacientes también en esto? La democracia no va a ser plena hasta que no aparezcan todas las personas desaparecidas".
Imagen de portada: adhocFOTOS/Javier Calvelo
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias