CÁPSULA SUBSÓNICA

No es un tren ni un avión, viaja casi tan rápido como el sonido

11.12.2018

CÁDIZ (Uypress) – Crean un tren que puede viajar a 1.200 kilómetros por hora. Es una cápsula a la que le bastan 12 kilómetros en línea recta para levitar.

hyperloop

Foto Revista Savia

Dirk Ahlborn, presidente y cofundador de Hyperloop Transportation Technologies (HTT), dice que “no es un tren, ni un avión”, sino algo intermedio”.

En Cádiz, la tecnológica Airtificial (fusión de las compañías Carbures e Inypsa) fue la encargada de crear el fuselaje, como ya hacía para Airbus y Boeing. “Tienen el conocimiento, son expertos en su campo. Han trabajado junto a nuestro equipo para diseñarlo todo. Hyperloop es bastante español”, afirma Ahlborn. Normalmente se define como tren, aunque Ahlborn dice que “no es un tren, ni un avión. Es algo intermedio”.

El Hyperloop se compone de una sola cápsula de 32 metros de largo que circula dentro de un tubo al vacío. Cuando alcanza cierta velocidad, la cabina levita (sí, vuela) por propulsión electromagnética. Le bastan 12 kilómetros en línea recta para alcanzar 1.200 kilómetros por hora. Aunque se suele etiquetar como supersónico, en realidad está justo en el límite de la velocidad del sonido (1.234,8 kilómetros por hora).

“Somos subsónicos. En el momento en que vas a velocidad supersónica se vuelve todo mucho más complicado”, asegura el empresario.

Este diseño le valió a HTT el Premio de Oro en los London Design Awards de 2017.

Ahlborn asegura que es más seguro que el avión. “Estás dentro de un tubo cerrado, lo que significa que no puede haber nada en tu camino y ya sabes el trayecto exacto para adaptar la velocidad. Es un entorno muy seguro”.

Además de seguro, el coste de funcionamiento es mucho menor, afirma. El vacío suprime la resistencia con el aire y minimiza el gasto de energía y, por lo tanto, el coste. “Puede ser rentable en muy poco tiempo. En ocho o diez años se recuperaría la inversión”.

La empresa calcula que construir un kilómetro de vía costará 20 millones de dólares, es decir, la mitad que el Ave.

La próxima parada de esta cápsula, bautizada como Quintero One, será las instalaciones de HTT en Toulouse (Francia), donde se terminará de ensamblar, integrar al sistema y se probará. Mientras tanto, la segunda ya está en camino, y su producción también va a cargo de Airtificial.

La construcción de la primera línea comercial está prevista en los Emiratos Árabes Unidos. Concretamente, conectará el aeropuerto Al Maktoum, en Abu Dhabi, con la expo universal que se celebrará en 2020. Serán 140 kilómetros resumidos en 12 minutos de viaje.

Fuente: Retina/El País de Madrid

Ciencia y Tecnología
2018-12-11T13:37:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias