Silicon Valley hace las maletas

Nvidia, Microsoft y HP buscan la puerta de emergencia de China mientras Apple está atrapada

23.04.2025

CALIFORNIA (Uypress)- El último golpe en todo este tema de EEUU vs. China, aranceles y políticas que afectan a las compañías tecnológicas, lo ha dado precisamente el país de Donald Trump: Nvidia no podrá vender su chip H20 a China. El resultado, según esta última, es un agujero de 5.500 millones de dólares en sus cuentas y un futuro inmediato lleno de dudas y miedos, según informa el portal ComputerHoy.

 

El veto no es algo aislado, sino el último movimiento de una guerra comercial y tecnológica que lleva años. Desde 2022, Estados Unidos ha ido estrechando el cerco a la exportación de hardware top, primero con los chips H100 y A100, y ahora con el H20, diseñado específicamente para saltarse las restricciones anteriores. 

El veto ha hecho caer sus acciones un 5% y marca un punto de inflexión: Silicon Valley está acelerando su salida del gigante asiático. Microsoft, HP y Nvidia ya trasladan fábricas a EEUU, México y Vietnam, mientras Apple sigue atrapada en una red industrial que se ha ido elaborando durante 20 años en China.

Pese a que la guerra comercial entre EEUU y China no es nueva, 2025, sin duda alguna, está siendo el año de la gran desconexión. HP planea fabricar más del 90% de sus productos para EEUU fuera de China antes de fin de año.

Por otro lado, Microsoft invertirá 80.000 millones en centros de datos de IA en territorio estadounidense. Y Nvidia, aunque llora por dentro debido al veto al H20, destinará 500.000 millones en cuatro años a construir infraestructuras de IA en Arizona y otros estados. 

Pero cuidado porque no todas pueden moverse igual o con la misma facilidad como lo está haciendo las comentadas: Apple sigue dependiendo de la "iPhone City" de Zhengzhou, donde Foxconn emplea a cientos de miles de trabajadores.

La respuesta está en los aranceles, la geopolítica y el miedo a quedarse atrapados. Cuando EEUU prohíbe vender chips como el H20, diseñado para cumplir sus propias restricciones anteriores, manda un mensaje claro: la desconfianza es absoluta. 

Nvidia creía que este chip, menos potente que sus modelos estrella, sería su salvación en China. Pero las ventas crecieron un 50% trimestral desde mediados de 2024, lo que alertó a Washington.

El problema es sistémico, ya que fabricar en China es barato y eficiente por varias razones: componentes a la vuelta de la esquina, mano de obra cualificada y logística imbatible. Pero la tensión política lo está rompiendo

Goldman Sachs advierte que un divorcio total podría provocar ventas masivas de activos por 2,5 billones de dólares, incluidos bonos del Tesoro estadounidense. E imitar esta cadena de suministro fuera de China costaría entre 15.000 y 30.000 millones solo en minerales raros.

Pero, dejando esto a un lado y mientras Nvidia y HP se mudan, Apple sigue anclada. Su intento de fabricar el Mac Pro en Texas en 2012 fue un desastre y terminaron importándolos de China. Ahora, trasladar la producción del iPhone requeriría años y billones en inversiones. 

Para que te hagas una simple idea, la "iPhone City" de Zhengzhou no es solo una fábrica, es un ecosistema completo de proveedores, transportistas y trabajadores que no existe en India o Vietnam.

El mensaje es claro: la Casa Blanca no piensa dar tregua en la batalla por la supremacía tecnológica

Pese a los vetos, China no ha dejado de buscar la manera de seguir avanzando y ya hay empresas locales que han empezado a desmontar tarjetas gráficas de Nvidia para reutilizar sus componentes en nuevos aceleradores de IA. 

Solo en diciembre, una fábrica china reconvirtió 4.000 tarjetas RTX 4090. Además, el país está comprando cada vez más chips a través de canales alternativos, según comenta Reuters.

El gobierno chino, lejos de prohibir estrictamente la compra de chips estadounidenses, ha optado por recomendar a sus empresas que apuesten por fabricantes nacionales, con el objetivo de reducir la dependencia de tecnología extranjera.

Eso sí, comentar que Nvidia no se ha quedado de brazos cruzados y, según fuentes del sector, solo una cena entre Jensen Huang, CEO de Nvidia, y Donald Trump, con un millón de dólares de por medio, sirvió para que se replanteara parte del veto sobre el H20, aunque la situación sigue siendo incierta.

A todo esto sumar que la compañía ha anunciado que fabricará por completo sus sistemas en territorio estadounidense. Esto incluye sus codiciados chips Blackwell, la nueva joya de la corona que ya ha empezado a producirse en Arizona.

Con esta decisión, Nvidia no solo fortalece su cadena de suministro, sino que da un paso importante hacia la independencia tecnológica y estratégica, en un momento de máxima tensión geopolítica entre Estados Unidos y China, con Taiwán como punto clave de fricción. 

Infoesfera
2025-04-23T09:29:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias