Mujer “fuerte en el discurso, de batallar sincero, lleno de coraje”
Perfil de Mujer: Daisy Tourné
05.10.2009
MONTEVIDEO,oct (UYPRESS) - Mujer “fuerte en el discurso, de batallar sincero, lleno de coraje”, comprometida con la política, con la educación popular, con proyectos sindicales y luchadora por una sociedad más justa.
Daisy Tourné, psicóloga social, maestra, fonoaudióloga, es integrante del Comité Central y del Comité Ejecutivo del partido Socialista, Ministra del Interior y Diputada. Trabajó más de 20 años como maestra en escuelas de contexto crítico y como fonoaudióloga en el Instituto Nacional del Menor –INAME–, actual INAU. Se especializó en educación popular y comienza a involucrarse en proyectos de formación sindical en el proceso de refundación del movimiento sindical uruguayo, el PIT-CNT.
En su trayectoria parlamentaria ha trabajado los temas de género, infancia, seguridad ciudadana, nuevas tecnologías y legislación laboral. Integró la Bancada Femenina desde su constitución. Integró la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación general y Administración, y la Comisión Especial de Género y Equidad, siendo electa presidenta en el año 2005.
Daisy Tourné fue entrevistada por UYPRESS en el marco del ciclo Perfil de Mujer.
A partir de algunas reflexiones suyas, es posible apreciar su modo de pensar y de sentir: “Siempre fui fuerte, muy fuerte en el discurso y siempre di y daré todas las batallas en el plano de las ideas y las seguiré dando, siempre fui respetuosa de las instituciones democráticas y lo sigo siendo”, “Mi batallar sincero y lleno de coraje”, “Soy una enamorada de los debates fuertes y sustanciosos. Me gusta la polémica porque nos hace pensar y sentir y porque bien llevada abre cabezas”
UYPRESS: ¿Qué opinión le merece la Presidenta Chilena Michelle Bachelet?
DAISY TOURNÉ: Michelle es un maravilloso ejemplo en todo sentido. Consecuente con sus ideas socialistas jamás bajó los brazos a pesar de haber vivido las más duras experiencias. Ocupó cargos en el ejecutivo que nunca antes mujer alguna había ocupado y lo hizo sin asimilarse a la cultura machista y con gran eficiencia. Ha tratado de imprimir en su accionar como Presidenta nuevas formas de hacer política y jamás perdió su vínculo con la gente y en especial con las mujeres.
UYPRESS: ¿Es suficiente el compromiso de las mujeres uruguayas con la política?
DT: Creo que las mujeres uruguayas desde siempre han participado en política. Si una recorre las bases de todos los partidos encontrará mujeres por doquier. Claro, dado los parámetros de inequidad reinantes aún en muchos estratos de nuestra sociedad, esta tarea no es valorada ni visibilizada en los cargos que detentan poder. Creo que gracias a la lucha consecuente de las mujeres vamos revirtiendo esta situación. Hemos aprobado la Ley de cuotas, pero esto no basta es apenas una herramienta. Es menester continuar trabajando para generar vínculos más democráticos entre los géneros.
UYPRESS: Las generaciones jóvenes de mujeres ¿están menos comprometidas con la política?, de ser así ¿cuáles serían los motivos por la falta de interés?
DT: Creo que hay infinidad de razones y dudo que la falta de compromiso sea con la política. Me parece que los jóvenes en general y las mujeres jóvenes en particular no comparten un determinado estilo de hacer política. También creo que el diálogo intergeneracional – mujeres jóvenes mujeres adultas – no es el adecuado. Tal vez las preocupaciones de las nuevas generaciones de mujeres no se vean reflejadas en la agenda feminista actual. Es hora de abrir redes e incluir con apertura otras miradas sobre la condición de género.
UYPRESS: ¿Qué opinión le merece la Ley de Cuotas?
DT: Es una herramienta eficaz para romper el llamado “techo de cristal” que siempre relega a las mujeres en los cargos de poder. Como socialista tengo una larga experiencia acumulada desde el año 1992 en la aplicación de cuotas. Sin duda obliga a visibilizar a las mujeres y también opera sobre las mujeres impulsándolas a asumir responsabilidades de las que a veces se autoexcluyen. Pero en el fondo la gran batalla es cultural y la cuota por sí sola no destierra atavismos culturales; debe estar acompañada por un proceso constante de remover cabezas de hombres y de mujeres.
UYPRESS: El gobierno se ha comprometido al desarrollo de capacidades para la igualdad, la no discriminación y la lucha contra la violencia doméstica, en tal sentido ¿Cuánto más queda por hacer? Al respecto me remito a algunas expresiones suyas referidas a los cambios sociales y a la violencia: “Pasamos del Uruguay integrado e integrador a un Uruguay segmentado, en donde pocas veces nos encontramos a compartir tiempo y espacio entre diferentes. Por eso hemos desaprendido nuestra capacidad de vincularnos y casi exclusivamente cuando lo hacemos, es desde la hostilidad”.
“Y como está todo tan segmentado hablamos desde el preconcepto y el desconocimiento del otro o de la otra. Nos basamos en el rumor, en la imagen que compramos”.
“La participación cada vez mayor de la violencia en los delitos contra las personas y contra la propiedad, el incremento de la delincuencia organizada, el tratamiento inadecuado de estos temas por los medios masivos de comunicación han estimulado el sentimiento de miedo en nuestros pueblos y una sociedad con miedo es una sociedad que termina justificando el uso de la violencia, lo que termina transformándose en un factor de profunda desestabilización para las democracias”.
DT: Queda aún mucho por hacer y casi todo está en el plano de la cultura y de las políticas sociales que nos permitan ir hacia esa sociedad integradora y de oportunidades. Un futuro gobierno del Frente Amplio debería insistir fuertemente en la educación como herramienta liberadora. Liberadora de pensamiento formando juicio crítico y autonomía. Liberadora de preconceptos y prejuicios que nos permitan afianzar nuestra identidad y libertad individuales.
UYPRESS: Como maestra, psicóloga social, fonoaudióloga, ex-ministra, diputada, y mujer luchadora, llena de coraje, dispuesta a defender con vehemencia sus principios, comprometida profundamente con la sociedad ¿qué mensaje le daría a las mujeres uruguayas?
DT: Me gustaría dejar un doble mensaje. Por un lado la reivindicación de la condición femenina. Las mujeres somos diferentes y debemos defender y ejercer nuestra diferencia. En un mundo hostil y cada vez más violento, por nuestra propia condición de género, somos más capaces en el manejo de los afectos, estamos más dispuestas a cuidar. Poniendo esas potencias a producir, sin duda, seremos portadoras de una nueva cultura más humana e inclusiva.
Por otro lado, desde mi experiencia, haría un llamado a las mujeres para no aceptar los obstáculos que se nos pongan sólo por el hecho de ser mujeres. Con el coraje que surge de nuestras entrañas debemos atravesarlos y reivindicar nuestro derecho a ser. Por otra parte, también debemos aceptar – si es que lo deseamos- los desafíos que la vida nos plantea, asumirlos con compromiso y demostrar, de este modo, que hay otra manera posible de gestionar, de ser y de vivir.
Y por último quiero darles las gracias. ¡Enormes gracias! Siempre y en cada momento de mi accionar político me han alentado, acompañado, apoyado y comprendido.
Andrea Calvete
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias