HORREA PIPERATARIA
Por primera vez se podrá visitar los almacenes de especias de los emperadores de la Antigua Roma
19.12.2024
ROMA (Uypress)- Los foros romanos eran los espacios públicos donde se desarrollaba toda la vida ciudadana, tanto a nivel político, social y comercial. Por primera vez en la historia, los Horrea Piperataria, es decir, los almacenes de especias de los emperadores, que permanecieron ocultos durante siglos bajo las ruinas de la Basílica de Majencio, se abrirán al público, según informa diario argentino La Nación.
Las mismas fueron claves en el desarrollo tecnológico de la Antigüedad, no solo por su importancia en la cocina, sino también por su papel en la medicina romana.
Los Horrea Piperataria se abrirán al público tras siglos bajo las ruinas de la basílica, ubicado junto a la Vía Sacra y la colina del Palatino. Estas fueron construidas durante el reino de Domiciano en el siglo I d.C con el fin de custodiar las especias que llegaban desde Egipto, Arabia e India. ¿Para qué se utilizaban? Para la cocina, aunque también eran utilizadas para tratamientos farmacológicos y remedios, según los documentos que encontraron arqueólogos en los últimos años. Sin embargo, estos laboratorios quedaron sepultados bajo las ruinas de la basílica.
Estos almacenes, cargados de historia de la Antigua Roma, estarán abiertos para todo público a partir del próximo sábado 21 de diciembre. El tour contará con un recorrido por una pasarela transparente en este yacimiento arqueológico que cuenta con diferentes capas de almacenes. En el mismo habrá proyecciones inmersivas sobre las estructuras arqueológicas.
En este marco, la directora del Parque Arqueológico del Coliseo, Alfonsina Russo, habló de esta apertura en el acto inaugural: "Los Horrea Piperataria nos permiten comprender mejor la vida urbana de la antigua Roma y su compleja red comercial, particularmente en lo que respecta a los bienes más valiosos de la época: las especias".
Asimismo, continuó: "Estas especias no solo eran altamente apreciadas en la cocina romana, sino que también desempeñaron un papel clave en la medicina de la época, siendo empleadas en la elaboración de remedios y tratamientos farmacológicos que influyeron la salud y el bienestar de la sociedad romana".
Por otra parte, el director del Departamento de Ciencias de la Antigüedad de la Universidad Sapienza de Roma y responsable de la excavación, Domenico Palombi, quien lleva 30 años investigando el universo médico de la Antigua Roma, indicó que este rico descubrimiento de la antigüedad seguía "en gran parte en la sombra". Al mismo tiempo, explicó que este barrio fue dotado de un taller médico y un laboratorio financiado por el Estado al final de la segunda guerra púnica, es decir a finales del siglo III a.C.
"Este fue el inicio de una historia de médicos que viajaban a lo largo de la Vía Sacra, visitando las casas de los aristócratas, quienes buscaban mantener un estilo de vida elevado. Estos médicos atendían sus necesidades de dietas, prácticas sanitarias y cuidados relacionados con la salud", continuó el director.
Las investigaciones las realizaron el Parque Arqueológico del Coliseo y la Universidad de Roma La Sapienza, quienes iniciaron las excavaciones en el 2019 y conocieron en detalle en los almacenes, accesos, fases constructivas y su función.
Cabe destacar que aquel que quiera conocerlo, podrá hacerlo el 21 de diciembre en encuentros guiados de un total de 75 minutos y con grupos en 10 personas. Cada entrada costará 8,39 dólares, es decir, 8 mil pesos argentinos.
Foto: Parque Arqueológico del Coliseo
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias