Promedio de permanencia de pacientes internados bajó de 13 a 9 días en el Hospital de Clínicas
27.02.2025
MONTEVIDEO (Uypress) – La disminución de la estadía se produjo a partir de que la dirección se involucrara en todos los procesos del hospital y evite que los pacientes estén semanas o meses en el centro de salud.
Escribe Federica Pérez para la diaria que desde 2021 a la fecha el promedio de estadía (en internación, moderados) se redujo de 13 a nueve días. Esto se logró con la presencia de la dirección en cada caso y con la aplicación de una guía inglesa de reducción de estadía en hospitales. Una de las incorporaciones de una guía inglesa para mejorar el flujo del hospital fue el alta programada, o sea, no esperar al día que el paciente se va para coordinar su egreso y hacerlo entre 24 y 48 horas antes, porque "si el oxígeno que hay que gestionar a domicilio, el traslado o las consultas posalta se coordinan el día que la persona se va, el alta se demora entre uno y dos días más", detalló el director adjunto Martín Esteche.
Las cirugías ambulatorias y un lugar específico en planta baja para el procedimiento, para que en el día los usuarios sean atendidos y regresen a su casa horas después, es otra de las herramientas para una menor ocupación de camas de internación.
De la misma forma, la "unidad de enlace" permite coordinar procesos de los pacientes que necesitan hacerse diferentes estudios. Ya no los esperan en el hospital, pero se retiran con un día asignado para cada procedimiento o, si es posible, todo para el mismo día.
Esto permite que, con "los mismos recursos, el mismo presupuesto y la misma cantidad de camas, se aumente la productividad", es decir, más personas son atendidas y están cada vez menos tiempo en el hospital. Esteche agregó que la modalidad incorporada por el hospital universitario también aumenta la seguridad del paciente, porque le reduce la exposición a los errores médicos y a otros riesgos como las infecciones intrahospitalarias.
Según algunos datos de productividad del hospital a los que accedió la diaria, en los últimos años los egresos totales pasaron de 6.790 en 2021 a 11.889 en 2024, las consultas en emergencia fueron 43.525 en 2021 y 54.444 en 2024 y las consultas externas pasaron de 73.622 a 100.365.
Para este quinquenio el hospital solicitó 939 millones de pesos, 600 millones para obras y el resto para el financiamiento de distintos programas. Además, autoridades ya le propusieron las líneas de la inversión al gobierno nacional entrante: en términos generales, el Hospital de Clínicas 2030 implica una remodelación radical en busca de dignificar la atención a la salud, con salas individuales, un nuevo block quirúrgico, con el objetivo de lograr un hospital universitario de altísimo nivel, compactado hasta el piso 12 y con la academia incorporada en el resto de los pisos, un "hospital padrino", estrategia implementada a nivel mundial, donde un centro de mayor complejidad "apadrina" a otros de menor complejidad y genera capacitaciones, cobertura de guardias, telemedicina y derivación oportuna de pacientes complejos.
La propuesta implica que el hospital universitario se encargue de la zona este u oeste del país, "apadrinando" hospitales del interior para mejorar su resolutividad y mejorando los resultados en salud.
Otras iniciativas puntuales son un programa de alta resolución del cáncer de colon, un programa para el abordaje de listas de espera de pacientes con litiasis renales en el sector público, sobre todo en la Administración de los Servicios de Salud del Estado, que actualmente cuenta con extensas listas de espera de pacientes con litiasis renal, quienes permanecen con dolor, con cálculos que no se han podido resolver. Esto genera un deterioro progresivo de la función del riñón, con un gran impacto en la salud de los usuarios de ASSE, siendo una importante causa de ingreso a diálisis.
Además, un único centro público con radiocirugía, procedimiento para tumores encefálicos que ya está incluida en el Plan Integral de Atención a la Salud. Actualmente la única oferta de servicios es privada, limitando la accesibilidad al sector público. El hospital ya se encuentra en proceso de adquisición de un nuevo acelerador lineal que permite la realización de radiocirugía, que genera un tratamiento dirigido y evita el daño de las células sanas, con una notoria disminución de los efectos adversos de la radioterapia.
Foto: UdelaR
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias