Prueba con celulares del Plan Ibirapitá permite detectar a tiempo la arritmia más común en Uruguay

25.07.2024

MONTEVIDEO (Uypress) - Un estudio de alcance nacional realizado a través del Plan Ibirapitá permitió cambiar la perspectiva de los futuros diagnósticos de fibrilación auricular.

Se realizó en Uruguay un estudio de alcance nacional utilizando los dispositivos del Plan Ibirapitá para detectar la fibrilación auricular, la arritmia más común en adultos.

Este estudio, que tuvo una versión piloto con una muestra menor pero conclusiones igual de contundentes, cambia la pisada sobre el uso de los dispositivos electrónicos para la detección de la fibrilación auricular, la arritmia más común en los adultos +60 en Uruguay. Abarcó a 474 personas (mayores de 65 años beneficiarias del Plan Ibirapitá de Plan Ceibal) en 17 departamentos y utilizó un dispositivo basado en la tecnología de electrocardiografía en el que quedó expuesta la relevancia de los dispositivos móviles de tecnología electrónica para el tamizaje de la fibrilación auricular.

El dispositivo utilizado, aprobado por la FDA para uso individual y médico, registró la actividad cardíaca durante 30 segundos y devolvió tres posibles diagnósticos: normal, con fibrilación auricular y sin clasificar. A cada persona se le realizó un electrocardiograma y en forma casi simultánea se hizo el registro con el dispositivo. Cada resultado del electrocardiograma fue revisado por dos cardiólogos de forma ciega y cada uno de los trazados que devolvió el dispositivo tuvo asignaciones diagnósticas con los mismos cardiólogos de forma ciega.

De las 474 personas que participaron del estudio, 21 fueron diagnosticadas con fibrilación auricular (prevalencia 4,4%) y solamente 5 (23,8%) conocían que padecían este tipo de arritmia. Los casos que el dispositivo definió como "sin clasificar" fueron diagnosticados por los dos cardiólogos de forma ciega.

"Estos dispositivos de detección a distancia son una oportunidad para hacer un plan nacional de detección de fibrilación auricular, para lograr equidad e inclusión en el diagnóstico, hacer prevención de enfermedades cardiovasculares y promover la salud. Son la puerta para que de la mano de especialistas en tecnología podamos crear algoritmos con datos nacionales para aumentar la sensibilidad y especificidad para la detección de la fibrilación auricular", expuso la Dra. Virginia Estragó, la cardióloga que lideró el estudio y compartió los resultados  en el simposio de Adium sobre avances en la fibrilación auricular en el marco del 40° Congreso de Cardiología organizado por la Sociedad Uruguaya de Cardiología en mayo. 

La fibrilación auricular es un trastorno del ritmo cardíaco que aumenta el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca y otras complicaciones coronarias. Se trata de la arritmia más común en adultos y representa un significativo problema de salud pública debido a su alta prevalencia y a las graves complicaciones que puede causar. El diagnóstico temprano de la fibrilación auricular evitaría estas enfermedades y episodios complejos de salud, como los ACV, que lo sufren unos 5000 uruguayos por año y de los cuales alrededor de un tercio fallece al año de haberlo padecido, mientras que otro tercio queda con secuelas.

Son varios los factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar fibrilación auricular, algunos de ellos son edad avanzada, presión arterial alta, enfermedad cardíaca, problemas de la válvula cardíaca, obesidad, consumo excesivo de alcohol y apnea del sueño.

En Uruguay la información sobre esta arritmia es escasa. Se cuentan con datos de un único estudio realizado hace más de 20 años, el cual planteaba una prevalencia de fibrilación auricular de entre 2% y 3% a nivel de la población adulta. Es clave contar con nuevas herramientas que permitan diagnosticar y estandarizar los datos de manera que sea fácil acceder a ellos y realizar un diagnóstico nacional de la fibrilación auricular.

La prueba principal para diagnosticar la fibrilación auricular es el electrocardiograma, aunque también puede detectarse con monitor Holter, ecocardiograma, pruebas de esfuerzo con ejercicio, entre otros. Sin embargo, se trata de estudios puntuales que pueden no detectar la fibrilación auricular. Como toda arritmia, la fibrilación auricular se expresa de forma errática, por lo que el electrocardiograma puede dar normal en un individuo que padece esta enfermedad.

Para detectar la fibrilación auricular y diagnosticar adecuadamente al paciente se requiere de un estudio sistemático. "Las nuevas tecnologías facilitan el acceso al diagnóstico de esta arritmia superando barreras de tiempo y distancia, lo que posibilita abarcar a una mayor cantidad de personas sin la necesidad de que se trasladen a un centro de salud para hacerse un electrocardiograma. Es la oportunidad para llegar a un gran número de personas en riesgo para detectar una patología relevante frente a la cual, una vez confirmado el diagnóstico, existen herramientas terapéuticas efectivas que pueden cambiar la calidad y cantidad de vida de las personas", remarcó la Dra. Estragó.

Foto: Mernies Consultores

Infoesfera
2024-07-25T12:25:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias