NUEVO ESTUDIO

Reescribiendo la evolución humana: Homo sapiens habría surgido de unión de dos poblaciones hace 300.000 años

19.03.2025

MONTEVIDEO (Uypress) – De acuerdo a un nuevo estudio nuestra especie no descendería de una única población, sino al menos de dos, que se separaron y luego volvieron a unirse, bastante antes de su diseminación global.

 

Esto surge de un reciente estudio publicado en Nature Genetics que postula que hace 1,5 millones de años, los ancestros de los humanos modernos se separaron en dos poblaciones distintas, y 300.000 años atrás, volvieron a mezclarse. El resultado de esa antigua fusión sigue en nuestro ADN, con el 20% de nuestra información genética proveniente de una población hasta ahora misteriosa. 

Este descubrimiento, que se apoya en un nuevo algoritmo computacional llamado Cobraa, plantea preguntas fascinantes, según reseña Christian Pérez para la publicación Muy Interesante: ¿quiénes eran estos homínidos con los que nos reencontramos? ¿Cómo influyeron en nuestra biología y evolución? Y lo más intrigante: ¿qué papel jugaron en el desarrollo de nuestra cognición?

Durante mucho tiempo, se estuvo ante el convencimiento de que la evolución de Homo sapiens seguía una línea relativamente clara: un linaje continuo en África, con algunas interacciones más recientes con neandertales y denisovanos. Sin embargo, la nueva investigación sugiere que la historia es mucho más compleja.

A partir de los datos obtenidos en el estudio, se postula que hace 1,5 millones de años, nuestros ancestros se dividieron en dos grupos. Uno de ellos se redujo drásticamente en número, pero eventualmente se convirtió en la población mayoritaria de la que descendemos hoy. El otro grupo, en cambio, se mantuvo más estable, evolucionando por su cuenta durante más de un millón de años antes de que ambos volvieran a mezclarse.

No se está ante un intercambio esporádico de genes, sino frente a una recombinación a gran escala que dejó una huella genética profunda en toda la humanidad.

El modelo de ascendencia estructurada utilizado por Cobraa. Fuente: Cousins, T. et al, Nat Genet (2025)

El estudio revela que los genes heredados de esta población misteriosa no se distribuyeron al azar en nuestro genoma. En cambio, parece haber habido una fuerte presión de selección que favoreció o eliminó ciertos segmentos de ADN.

Uno de los datos más sorprendentes es que algunos de estos genes están relacionados con la función cerebral y el procesamiento neuronal. ¿Pudo esta fusión haber contribuido a nuestra capacidad cognitiva? La posibilidad es intrigante.

También hay una pista clave en la forma en la que estos genes se encuentran en nuestro ADN. Muchos de ellos aparecen alejados de regiones funcionalmente importantes, lo que sugiere que el material genético de esta población minoritaria no siempre se integró de manera armónica con el resto del genoma. Esto, según la reseña de Muy Interesante, apunta a un proceso de selección natural que pudo haber eliminado los elementos menos compatibles.

¿Quiénes eran estos ancestros misteriosos?

Las fechas coinciden con la presencia de Homo erectus y Homo heidelbergensis, dos especies que habitaron África y otras regiones durante el mismo periodo. Algunos científicos sugieren que una de estas especies, o incluso un grupo aún desconocido, podría haber sido la población B que se mezcló con nuestros ancestros directos.

Más allá del caso humano, el modelo empleado en el estudio abre nuevas posibilidades para entender la evolución de otros animales. Al aplicarlo en especies como gorilas, chimpancés, delfines y murciélagos, los investigadores han detectado patrones similares de poblaciones que se separaron y luego se fusionaron nuevamente, según se explica, reforzando la idea de que la evolución no es un proceso lineal, sino una red de interacciones complejas en la que diferentes grupos pueden separarse durante largos periodos y luego volver a unirse, intercambiando genes y dando forma a nuevas especies.

 

Imagen de portada: Homo heidelbergensis, una especie enigmática que habitó África y Eurasia, podría ser clave en la historia evolutiva de Homo sapiens y sus ancestros desconocidos/Smithsonian Institution


 

Ciencia y Tecnología
2025-03-19T12:35:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias