El futuro en foco
Se presentó "Tiempo urbano, acceso y desarrollo humano"
07.06.2013
MONTEVIDEO (Uypress) – El jueves 6 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentó “TIEMPO URBANO, ACCESO Y DESARROLLO HUMANO”, primer volumen de la colección Uruguay, el futuro en foco.
El trabajo, realizado por Cecilia Rossel y Diego Hernández, sostiene que el tiempo incide en el desarrollo de las capacidades de las personas, facilitando u obstaculizando el acceso a las oportunidades en la ciudad y la posibilidad de aprovecharlas.
Se constata que existe un conjunto de trámites que todas las familias con hijos pequeños deben realizar y que estos trámites se componen de etapas que consumen tiempo.
El estudio analiza varios de esos trámites: controles de embarazo, obtención de la cédula de identidad del niño, controles pediátricos del niño sano y vacunación.
Según los autores, los costos temporales de los cuatro trámites impactan principalmente en las mujeres, cuya identificación con el cuidado de los niños es muy relevante. Eso sucede aun en las mujeres de estrato medio y alto, que si bien delegan tareas domésticas, aceptan con naturalidad el hecho de que son ellas quienes deben encargarse de estos trámites.
También concluyeron que las actividades relevantes para los hogares tienen una traducción espacial diferencial según el estrato. El recorrido hacia y desde los lugares clave es más extenso para los hogares pobres, pero, además, estos hogares tienen mayores costos de tiempo porque recorren distancias más largas con medios de transporte más lentos.
El trabajo es un estudio cualitativo, basado en 13 entrevistas en profundidad.
En declaraciones a UYPRESS, la co autora del trabajo, Cecilia Rossel, manifestó que "el objetivo del trabajo es colocar en la agenda de discusión sobre desarrollo humano la dimensión del tiempo urbano, el tiempo en la ciudad". La autora señaló que es un tema que generalmente no está presente y definió al tiempo urbano como el tiempo "que nos lleva a las personas a movilizarnos de un lugar a otro para poder hacer las tareas que debemos realizar, y cuánto lleva, una vez que llegamos al lugar, concretar las actividades que vinimos a hacer".
El estudio se remitió a un conjunto de servicios básicos que el estado normalmente le exige a las familias: control de embarazo, de niños sanos, obtención de la cédula, etc. "Observamos cuánto le lleva a la gente de distintos estratos socio económicos y que vive en distintos barrios de Montevideo, desarrollar esas actividades obligatorias".
Se sumaron los tiempos de traslado, de espera y "encontramos sesgos importantes, que en general son regresivos y tienden a castigar a los sectores de menores ingresos".
dfp
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias