Tras la renuncia de Stipanicic a la presidencia de Ancap, se firmó el acuerdo con HIF Global

27.12.2024

MONTEVIDEO (Uypress) – Se firmó el acuerdo entre Ancap y HIF Global para la producción de anhídrido carbónico. El acuerdo vino precedido por la renuncia del presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic, que pretendía un involucramiento mayor en el proyecto, pero quedó en minoría en el directorio.

 

Ancap y HIF Global anunciaron este viernes la firma del "acuerdo final de implementación" para el proyecto de una planta de hidrógeno verde y combustibles sintéticos en Paysandú. El proyecto, según se estima, requiere una inversión cercana a los US$6.000 millones.

"Este acuerdo sienta las bases para una colaboración estratégica que permitirá a Alcoholes del Uruguay (Alur) valorizar un efluente, reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y proveer dióxido de carbono biogénico como insumo clave para un proyecto innovador del país para la producción de combustibles sostenibles en la planta de combustibles sintéticos de HIF", dice un comunicado conjunto divulgado por las empresas.

La firma estuvo precedida por una fuerte polémica en la interna del gobierno, motivada por el rol de la empresa estatal en el proyecto.

El renunciante Stipanicic promovía que Ancap fuera socia en el proyecto, pero la ministra de Industria Elisa Facio y el vicepresidente de Ancap, Diego Durand -que interinamente ejerce la presidencia-, entendían inconveniente la participación por considerar que no se podía asumir un compromiso económico de esa magnitud. 

Stipanicic dio un paso al costado de la estatal después que el Ejecutivo exhortara a Ancap a desistir de su participación en el proyecto.

Según informó el gobierno, gracias a la firma del acuerdo entre Ancap y HIF Global, Alcoholes del Uruguay (ALUR) venderá 150.000 toneladas de anhídrido carbónico producido en su planta de Paysandú para generar combustibles sintéticos. El proyecto, afirman, implica 3.500 empleos en la etapa de construcción y unos 400 en la operativa. El presidente interino del organismo público, Diego Durand, dijo que es histórico porque ubica al país a la vanguardia mundial.

Este acuerdo de implementación sienta las bases para una colaboración estratégica que permitirá a ALUR valorizar un efluente, reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y proveer anhídrido carbónico biogénico como insumo clave para un proyecto de producción de combustibles sostenibles en la planta de HIF Global, cuya construcción insumirá unos 6.000 millones de dólares y que permitirá producir 700.000 toneladas anuales de combustibles renovables. Se estima que el plan requerirá 900.000 toneladas del citado compuesto reciclado por año, de las cuales unas 150.000 provendrán de ALUR, se explica en los detalles del proyecto.

"Es un día histórico. Acabamos de rubricar un acuerdo de implementación con la empresa privada internacional HIF Global que posiciona a Ancap a nivel mundial, con un proyecto de generación de energías renovables, combustibles sintéticos", sostuvo Diego Durand, quien señaló que no solo es importante por la innovación y el desarrollo país, sino también porque Uruguay es admirado en el mundo en materia de vanguardia y sostenibilidad en proyectos verdes. 

El jerarca recordó que el proceso comenzó en 2022 e implicó un intenso trabajo que derivó en un expediente de mil fojas y un contrato internacional relevante. "Esto nos llena de orgullo y satisfacción", añadió.

Aclaró que se decidió no comprar acciones de la empresa privada, pero sí desarrollar un proyecto en cooperación con ella para dinamizar la economía. "Es una obra más grande que la de UPM y significará, a nivel regional, desarrollo y dinamismo de la economía local y del país todo", reafirmó. "Uruguay es visto como referente en combustibles sintéticos", insistió. 

Combustibles sustentables 

Los e-combustibles son sintéticos y se elaboran a partir de energía renovable y anhídrido carbónico reciclado de fuentes industriales o biogénicas o directamente de la atmósfera. Desde el punto de vista químico, son equivalentes a los combustibles convencionales actuales, por lo que pueden utilizarse en autos, barcos y aviones, sin necesidad de modificar motores ni infraestructura. La empresa chilena produce, hace dos años, e-combustibles en su planta HIF Haru Oni, en el sur del territorio del país transandino, y es líder mundial en el rubro. 

Vea el informe

 

Imagen: Presidencia


Energía
2024-12-27T17:54:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias