Vacaciones en Uruguay 2025: los 3 pueblos que llegaron a competir por ser los más lindos del mundo

12.03.2025

BUENOS AIRES (Uypress)- Uruguay es un país que cuenta con diversos destinos turísticos que, en muchas ocasiones, están un tanto escondidos. Estos lugares cuentan con paisajes cautivadores y rincones llenos de historia y tradición. Entre estos, tres pequeños pueblos convirtieron en destinos imperdibles para quienes buscan experiencias únicas en entornos naturales y culturales, según informó el medio argentino C5N.

 

Estos lugares no solo sorprenden por sus paisajes, sino también por la vida que transcurre en sus calles, sus tradiciones y la calidez de su gente. Con características que los distinguen, cada uno de estos pueblos representan el patrimonio uruguayo combinando historia, arte y naturaleza en un mismo sitio. Tanto es así que fueron elegidas en 2024 entre las 260 ciudades de las 600 candidateadas para participar del certamen anual de ONU "Turismo Best Tourism Villages"

Desde una localidad que se convirtió en un museo a cielo abierto hasta un refugio natural en la desembocadura de un río y un pueblo con más de un siglo de historia en el corazón de las sierras, estos destinos ofrecen una mirada auténtica de la vida rural y su conexión con la cultura y el ambiente.

19 de Abril

Ubicado entre Rocha y Castillos, este pequeño pueblo encuentra en el arte su marca registrada. Con una población reducida, que ronda los 200 habitantes, su historia se remonta a la época en la que servía como parada para viajeros que recorrían la región.

Uno de sus mayores atractivos es la galería al aire libre ChafaloteArte, un espacio que reúne pinturas y esculturas creadas por diversos artistas. Este museo a cielo abierto se convirtió en un punto de encuentro para quienes buscan una conexión con el arte en un entorno natural único.

La ubicación de 19 de Abril, a orillas del Arroyo Chafalote, le otorga un paisaje pintoresco que se complementa con su rica historia. Sus calles y edificaciones reflejan la evolución del pueblo desde sus orígenes, con vestigios de su pasado que aún permanecen en pie y forman parte de su identidad.

Santiago Vázquez

A solo 22 kilómetros de Montevideo, en el límite con San José, se encuentra Santiago Vázquez, el último pueblo que conserva la capital uruguaya. Este destino es reconocido por su relación con el cantautor Alfredo Zitarrosa, cuya casa fue declarada patrimonio por el Ministerio de Educación y Cultura.

 

Ubicado en la desembocadura del río Santa Lucía, este rincón ofrece una combinación perfecta entre historia y naturaleza. Su puerto de embarcaciones deportivas y su pista de regatas lo convierten en un punto ideal para los amantes del agua, mientras que su cercanía con los Humedales de Santa Lucía y el Parque Lecocq lo transforman en un santuario ecológico con una gran diversidad de flora y fauna.

El puente de la Barra de Santa Lucía, inaugurado en 1925, es otro de sus íconos. En sus inicios, fue utilizado para el comercio y el transporte de carne hacia la capital a través de un tranvía. Actualmente, su nombre rinde homenaje a Zitarrosa, por pedido de los propios vecinos del lugar. Además, la localidad conserva antiguas tradiciones religiosas, como la procesión en honor a la virgen de Santa Lucía, que se mantiene viva en la memoria de sus habitantes.

Aiguá

En el norte de Maldonado, rodeado por un paisaje serrano, se encuentra Aiguá, un pueblo con más de un siglo de historia que se caracteriza por su arquitectura centenaria y su conexión con la naturaleza. Su entorno privilegiado lo convierte en un destino ideal para quienes buscan tranquilidad y un contacto cercano con la historia local.

Su fundadora, Doña Margarita Muñiz, donó parte de sus tierras en el siglo XIX para dar vida a este poblado, que inicialmente llevó el nombre de San Antonio de la Igualera. Desde entonces, creció hasta consolidarse como un sitio que mantiene viva su esencia con un casco histórico bien conservado, manteniendo el estilo de sus calles del pasado.

Uno de los proyectos más destacados en Aiguá fue la restauración de sus antiguas edificaciones, una iniciativa comunitaria que permitió recuperar más de 86 casas históricas, incluyendo la Capilla San Antonio y la escuela local. Entre sus atractivos, se encuentra el Solar de Margarita Muñiz, un espacio que rinde homenaje a su fundadora y que fue reconstruido respetando su diseño original para preservar la memoria del lugar.

Foto: Puente / Santiago Vázquez / Javier calvelo / adhocFOTOS

Turismo
2025-03-12T05:55:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias