Violencia vicaria, qué es y por qué visibilizarla
22.11.2024
MONTEVIDEO (Uypress) - En 2023 hubo 8 asesinatos de niños y niñas a manos de sus padres en un contexto de separación por violencia de género, la expresión extrema de la violencia vicaria. Andrea Tuana se refiere al próximo 25 de noviembre.
"Cada 10 minutos se asesina a una mujer, no hay excusa", reza la campaña de Naciones Unidas de cara al próximo 25 de noviembre, un nuevo Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
Este día, que fue impulsado a principios de los ochentas por el movimiento feminista y que finalmente aprobó en 1999, recuerda el asesinato de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, conocidas como las hermanas Mirabal, en República Dominicana, a manos de las fuerzas del dictador Rafael Leónidas Trujillo.
La resolución de ONU insta a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a que "organicen ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto del problema de la violencia contra la mujer".
Radio Camacuá conversó a propósito de la conmemoración de este día con Andrea Tuana, trabajadora social y magíster en Políticas de Igualdad, activista y directora de El Paso.
Tuana dijo que estamos llegando a "25 de noviembre muy particular porque son las elecciones" lo que hace que haya "un clima que no está permitiendo poner el foco en lo que significa este día", y la posibilidad dar visibilidad "todo noviembre" a estas temáticas; "que el 25 sea un punto alto, con actos institucionales, con distintas cosas, los días previos".
Por otro lado, señaló un "contexto internacional" que se viene dando hace varios años "pero que en Uruguay tomó más fuerza luego de la pandemia" que tiene que ver con "un avance de los discursos antiderechos" y los "movimientos antiderechos". Estos "empiezan a querer desmantelar algunas leyes o aprobar leyes que vayan en contra de los derechos de las personas, como fue la 'Ley de Corresponsabilidad en la Crianza', que hoy estamos viendo la repercusión en niños y niñas de enorme desprotección".
Estos movimientos, dijo Tuana, "lograron imponer un relato que efectivamente fue tomado por muchas personas como una verdad", como "el relato de las falsas denuncias". Para Tuana, es un relato que cala hondo porque "de alguna forma juegan con el miedo".
"La realidad de nuestro país es que no hay ninguna investigación que nos diga cuántas denuncias falsas hay, ni cuales son sus características. Lo que sí tenemos son las encuestas de prevalencia donde la violencia de género afecta a casi 8 de cada 10 mujeres uruguayas", dijo Tuana y agregó que esto se suma a que "en los juzgados, cuando hay denuncia de violencia sexual o de malos tratos, en general no son las mamás las que hacen las denuncias sino que son las instituciones, ese es el contexto difícil en el que estamos".
Tuana afirma que estos discursos han calado de tal manera que "han logrado que las instituciones, o al menos algunas personas que están al frente de determinados sistema de respuestas, por ejemplo en el Poder Judicial, empiecen a tener como una mirada de sospecha, y empiecen a bajar el estándar de protección".
Por esta razón, "ya no se dan tobilleras o ya no se ponen medidas cautelares de forma inmediata y hay un tiempo de demora" donde "se piden informes". En definitiva, "sin desconocer los avances", explicó, "justamente como se ha avanzado tanto, estamos viviendo la repercusión de eso".
El primero de marzo de 2025 comenzará el período de una nueva administración en Uruguay.
Con respecto a qué debería hacer esta nueva gestión nacional ante la emergencia de la violencia de género, Tuana opinó que "una nueva administración que se comprometa y priorice este problema, lo primero que debería hacer es convocar a un consejo de ministros" para poder "encargarle un plan de emergencia con cinco o seis medidas urgentes" que cada cartera "tenga que tomar para poder abordar la contingencia".
Al mismo tiempo, agregó, se debería "empezar a diseñar un presupuesto para poder financiar la implementación de la Ley de Violencia de Género, con la priorización de lo que implica el sistema de justicia, la transformación que la ley supone para dar respuesta judicial" y a la vez, contemplar en el presupuesto que "lo años siguientes se puedan ir implementando todas las demás acciones que están previstas en la ley".
También serán necesarias reformas legislativas de forma urgente. Un ejemplo es la Ley de Corresponsabilidad en la Crianza, aprobada este año, que "es una ley que está generando mucho daño". Además será necesario "blindar la ley 19.580" para "no retroceder en ninguno de los avances" y "quizá ampliar en algunas cosas como la imprescriptibilidad de los delitos sexuales" así como "en todo lo que tiene que ver con las "restituciones internacionales en los casos de violencia" para que "Uruguay pueda tener algunas cláusulas que protejan y que no estén permanentemente restituyendo niños" a sus agresores en otros países.
Finalmente, en cuanto al Poder Judicial, resulta necesario "darle recursos al Poder Judicial" porque para "cumplir con lo que la ley dice", hay que "poder especializar y capacitar a sus integrantes".
Con respecto a la salud, "hay que trabajar mucho" y "volver a instalar las metas asistenciales", aunque "en este sentido las instituciones de salud no sentían que este tema fuera prioridad" o "tuviera que ver con ellos", y "sin embargo, a través de las metas asistenciales se pudo avanzar muchísimo". Para la experta, hay que volver a este mecanismo, "evaluar la calidad de respuesta, profundizar, mejorar y ampliar la cobertura en todo lo que tiene que ver con las respuestas hacia las violencias".
La academia no debe quedar por fuera. Tuana planteó que se debe "entrar en diálogo con la Universidad de la República", para "plantear la preocupación", y la posibilidad de que se "incorpore en sus currículas de grado estas temáticas". Es "importante que desde las distintas instituciones que trabajan directamente con las víctimas se pueda trasladar esta preocupación" así como "apoyar con el presupuesto necesario".
En el sistema educativo, para Tuana resulta "fundamental" que exista "el compromiso de incorporar la educación sexual integral". Al momento, esto "ha sido muy fragmentado" y por momentos "el contenido varía de una institución a otra".
Finalmente, Andrea Tuana remarcó la importancia de poner en agenda la problemática de la violencia vicaria. Se trata de "aquella violencia donde los agresores, una vez que se separan, continúan ejerciendo control, castigo, violencias hacia su expareja a través de terceras personas", que generalmente "son los hijos e hijas".
"Estamos viendo cómo se afecta, se violenta, se desprotege a los niños y niñas cuando están a cargo de esos agresores", explicó, porque la "forma de castigar, como forma de mortificar a esa expareja" es ser "testigo de cómo ese papá no toma en cuenta las necesidades de sus hijos, no los atiende, muchas veces no paga la pensión alimenticia".
En "muchas situaciones" se obliga a esos niños a "ser espías y a estar mirando todo lo que la madre hace, a qué hora va, a qué hora llega, para después pasarle todo ese reporte al padre", explicó. Esas infancias, "están escuchando a un papá que está permanentemente desacreditando, desvalorizando, humillando a su mamá o a la familia materna".
Todas estas violencias, explicó Tuana, "son expresiones de violencia vicaria, que en algunos casos llega a aquellos extremos más grandes, como el asesinato de sus hijos", como forma de "castigar a esa mujer y provocarle el mayor dolor que una mamá puede sufrir".
En 2023, hubo ocho casos y en lo que va de 2024, cuatro casos de violencia vicaria, donde padres mataron a sus hijos "en un contexto de separación por violencia", explicó. Tuana remarcó la importancia de visibilizar este tema para que se capacite a profesionales y se pueda intervenir a tiempo.
Imagen de portada: Marcha 8 de marzo, 2024 - Irene Rügnitz
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias