SHOW AURA SOUNDSCAPES
"Nada es imposible": Emil Montgomery vuelve a Uruguay con intervenciones en Cabo Polonio, Isla Gorriti y Colonia
25.02.2025
MALDONADO (Uypress)- Nuestro compatriota, Emil Montgomery, vuelve a nuestro país e intervendrá tres lugares referentes de Uruguay, Cabo Polonio, Isla Gorriti y Colonia del Sacramento, para captar en clave de sonido, lo que cada espacio tiene para contarnos y transformarlo en una obra audiovisual que registrará ese diálogo y ese abrazo fortalecido entre la naturaleza, el arte, el patrimonio cultural e histórico y la tecnología. Volcará este trabajo en El Planetario 27 y 28 de febrero, 21hs.
Aunque su nombre nos haga pensar que es extranjero, no lo es, ha andado por el mundo pero es nuestro, es uruguayo. Emil Montgomery, este "artista conceptual" - como le gusta definirse- ha sido siempre un disruptor en el campo del arte, un vanguardista que con su inagotable imaginación y don musical, ha creado los más diversos ambientes para que el público se sumerja en experiencias creadoras de emociones.
De personalidad inquieta y curiosa, bajo el lema de que "nada es imposible", y cual alquimista del arte en su laboratorio, ha sido el primero en fusionar ritmos, aunque parecieran antagónicos, como en los tempranos 90's la marcha y el candombe, dando a luz al icónico tema que le ha valido reconocimiento internacional "Space is a dream" popularmente conocida como "La condomarcha", y fue creciendo en desafíos hasta crear en 1995 el espectáculo que ya es parte del acervo cultural uruguayo, el "Concierto por la Paz y la Tolerancia" en las escalinatas del Palacio Legislativo, con proyecciones e iluminación láser innovadora para su época y más de 150 artistas en escena. Dicho concierto convocó unas 300.000 personas, algo hasta ahora no superado en concurrencia y que le valió el reconocimiento con un premio IRIS al mayor concierto abierto en la historia de Uruguay. Ese mismo año fue seleccionado por la UNESCO como único finalista entre más de 1600 compositores de todo el mundo, otorgándosele el premio Unesco-Ashberg al mejor compositor por su obra "Fluídos".
De ahí en más, los espectáculos en lugares "poco convencionales" se han convertido en una de sus características. Desde un concierto en la Playa Mansa en 1998 que hizo vibrar a 100.000 almas, hasta un show en el medio de las sierras cuyos obstáculos de logística no lo detuvieron, pasando por una transformación del Castillo de Piria, un concierto en la Antártida, otros tantos en el viejo continente: en un antiguo acueducto subterráneo de un castillo en Islas Baleares y en varias calas de la mágica isla de Ibiza.
Libre, nómade y desaprensivo por naturaleza, ha migrado por el mundo llevando consigo su más preciado capital creativo, haciéndose un lugar en tierras foráneas y al mismo tiempo incorporando a su estética musical la influencia de esas distintas culturas.
Sin lugar a dudas Emil ha sido innovador y ha marcado una impronta en cuanto a incorporar la tecnología a su música y a sus shows, pero con especial énfasis en cuidar los contenidos en el sentido de que éstos trasmitan valores que nos conecten con lo humano y con la naturaleza.
De este muy escueto raconto de su trayectoria y de su perfil, es fácil aventurar que su torrente creativo nos va a seguir sorprendiendo. En épocas donde a pesar de los avances tecnológicos los seres humanos parecemos estar más desconectados, de nosotros mismos, de los demás y de nuestro entorno, nace su actual proyecto denominado "AURA", que se remonta al año 2018, cuando Montgomery tuvo la increíble oportunidad de viajar a la Antártida.- Allí, emprendió una serie de intervenciones al aire libre en distintos puntos, con la idea de utilizar los sonidos orgánicos como el agua, el viento y la fauna, para crear una música electrónica que promoviese el encuentro entre la tecnología y la naturaleza.- A partir de entonces se ha planteado como una misión, plasmar la esencia y el sentir (el AURA) de cada lugar a través de la música, convirtiéndola en un medio para explorar y expresar la
profunda conexión entre la humanidad y su entorno. Es un convencido de que esta forma de expresión adquirirá una importancia crucial en un futuro donde el retorno a nuestras raíces y el fortalecimiento de la relación entre nuestra especie y la naturaleza serán imperativos.
Desde la Antártida, Aura viajó a España descubriendo la esencia de increíbles lugares naturales y otros de invaluable patrimonio histórico, y como uruguayo que es, agradecido de su país, trae este proyecto a Uruguay, que desembarcará en febrero 2025.
Apasionado con este nuevo proyecto como con todo lo que emprende y ansioso por compartirlo, explica que cada lugar tiene su sello que lo hace único, su "Aura", algo que contarnos, algo que a simple vista no se ve, pero que está ahí y que espera ser descubierto y escuchado. Con ese objetivo, Emil intervendrá en esta instancia, tres lugares referentes de Uruguay, para captar en clave de sonido, lo que cada espacio tiene para contarnos y transformarlo en una obra audiovisual que registrará ese diálogo y ese abrazo fortalecido entre la naturaleza, el arte, el patrimonio cultural e histórico y la tecnología.-
Es así que las vastas dunas de Cabo Polonio, esa fabulosa reserva ecológica que tiene nuestro país, será uno de los escenarios naturales donde se desarrollará Aura para luego seguir el "camino del sol" y pasar por la cosmopolita ciudad balnearia de Punta del Este para posteriormente llegar al casco antiguo de Colona del Sacramento para escuchar e intervenir ese Patrimonio Mundial de la Humanidad declarado por Unesco.
El registro de esas intervenciones conformará una obra audiovisual que se transformará en un experiencia inmersiva para el público, que podrá vivenciar en shows a realizarse en salas con proyecciones al estilo "full dome" y sonido envolvente. Se compartirá en primer lugar en el Planetario de Montevideo para luego seguir su gira por distintas salas de ese estilo en diferentes rincones del mundo.-
Con AURA, Emil Montgomery nos demuestra una vez más, de que "nada es imposible".
En 2024 recorrió estos lugares para obtener sus sonidos orgánicos y vuelve ahora para realizar estas intervenciones que se transformarán en esculturas audiovisuales ya que se realiza a la vez un espectacular trabajo audiovisual.
Volcará todo este trabajo de años en El Planetario en el show Aura Soundscapes los próximos 27 y 28 de febrero a las 21 horas.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias